viernes, 27 de septiembre de 2013



INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL                                                                             CURRÍCULO

                                                                              Ms. Margarita Huañap Guzmán

I.- Introducción
El propósito del presente Ensayo, es analizar la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el Currículo y su incidencia en el rol del docente dentro del actual sistema educativo, considerando que el mundo educativo ante los cambios científicos y tecnológicos busca soluciones que le permitan adecuarse, envolviendo a los sistemas educativos en transformaciones trascendentales dirigidas a mejorar radicalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los cambios innovadores de la transformación educativa es la integración de las TIC en el nuevo Currículo.
Generándose reformas curriculares que implican no sólo nuevos enfoques pedagógicos y didácticos en las diferentes disciplinas del currículo, sino una evolución de nosotros los docentes a ser constructores reflexivos incorporando las TIC al proceso educativo, dándoles un sentido pedagógico en el aprender a aprender.
Para delimitar el Ensayo a desarrollar, planteo como primer objetivo: Definir las Tecnologías de la Información y Comunicación y el Currículo; en segundo lugar comentar su influencia y finalmente adoptar una posición del rol del docente en el marco de la educación universitaria. 

PALABRAS CLAVES: Tecnología Información y Comunicación. Currículo.

II.-Definición.
Se denominan Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Considerando las definiciones del Instituto Nacional de Investigación de la Educación y de González, Hernández (2003), el Currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje que los sujetos de la educación viven en una sociedad y en un proceso histórico concreto, que han sido planificadas como acción educativa con el fin de dinamizar su propio desarrollo integral, con un alto nivel científico, técnico y humano que propicie su participación como agente de desarrollo y transformación social.

III.Influencia.
Las reformas educativas enfatizan el uso de las TIC, como competencia básica en la formación de los profesionales del futuro, éstas han sido establecidas como un eje transversal en el currículo. Sin embargo las TIC en un futuro deberán ser un eje longitudinal, integrarse al currículo como una disciplina en demanda a las metodologías y enfoques didácticos cambiantes, que permita el desarrollo de competencias relacionadas con la ciencia y la tecnología asumiendo un papel preponderante en los procesos educativos.
Las TIC en el Currículo se convierten en un elemento de apoyo real y efectivo en la labor docente, son muchos los docentes que hacen uso de las tecnologías para dinamizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, cabe señalar que las TIC no son solamente un medio de consolidación de un conocimiento o habilidad adquirida sino una herramienta de apropiación del conocimiento y desarrollo de habilidades en todos los momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Así las TIC están cambiando formas de relación e intercambio, han puesto de nuevo en el centro de atención algo tan humano como la comunicación; aumenta el trabajo en equipo y los trabajos colaborativos; facilita a los profesores el uso de nuevas herramientas para el trabajo pedagógico y permite a los alumnos coordinar mejor su tiempo; sin las TIC perdemos competitividad, calidad y oportunidades; más que una herramienta para un fin determinado, ya tiene un contenido en sí mismo, para valorarlo y desarrollarlo. Permiten generar estrategias pedagógicas atractivas e interactivas, metodologías abiertas, flexibles y colaborativas para fomentar el aprendizaje autónomo y la metacognición.
Estas nuevas posibilidades ejercen una poderosa influencia en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, es indudable que la inserción de las TICs pueden reportar beneficios para el sistema educativo en su conjunto: alumnos, docentes y la comunidad educativa en general.
Las TICs se constituyen en instrumentos facilitadores de los procesos de aprendizaje, fuente de adquisición de nuevos conocimientos, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas, por medio de diversos recursos digitales: software, documentos, página Web, e-mail, foros telemáticos, recurso interactivo para el aprendizaje a través de los materiales didácticos multimedia que informan, entrenan, guían aprendizajes y motivan; se constituyen en herramienta para el proceso de la información.
Las TIC´s se integran cuando se usan naturalmente para apoyar, ampliar los objetivos curriculares y estimular a los estudiantes a comprender mejor para construir el aprendizaje, debe formar parte de las actividades diarias que se lleven a cabo, por tanto la introducción y utilización de las TIC toma en cuenta los medios, el estudiante y el docente, cada uno administra la construcción de su propio aprendizaje con autonomía y colaboración desde cada uno de sus roles en forma activa, constructiva, colaborativa, intencionada, conversacional, contextualizada, reflexiva.
IV. Rol del Docente
Es imperativo cambiar el modelo de enseñanza tradicional y centrarlo en el aprendizaje, en este cambio las TICs plantean nuevos ambientes y escenarios de aprendizaje, que requieren una revisión profunda de la educación en todos sus aspectos: estrategias de enseñanza, metodologías, los estilos de aprendizaje de los estudiantes, los recursos utilizados entre otros.
Los docentes tendrán que familiarizarse con las tecnologías, aprender como usarlas y para que propósitos, aprender que recursos existen, como integrarlos en sus clases, actuar como mediador, usar métodos de evaluación apropiados a la nueva metodología y a las tecnologías utilizadas.

V. Conclusiones
Las TICs deben ser una preocupación de los docentes, los cuales deben ser no solo usuarios pasivos de esta, sino constructores reflexivos de su incorporación al proceso educativo, en un contexto de actualización de currículos superando el foco del manejo informático a lo pedagógico integrando las TICs en las instituciones educativas como una herramienta más al servicio de sus objetivos.

VI.Bibliografía.
DEMO, P. 2008. III Congreso Nacional de la Educación en Enfermería.I Encuentro Internacional de Educación Universitaria: Tendencias y Desafíos. Transformarse para Transformar. Lima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. 2007. III Seminario Internacional de Didáctica Universitaria. Chimbote. Perú.
CANELO, J. <<TICs en el Currículo>>División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico [http://www.buenastareas.com/ensayos/Tics-En-El-Curriculum/ 1111949.html]. 27 de junio,2011.
CARTAS, I. 2010. <<Las TICs en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior>> Instituto Tecnológico de OAXACA. [http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Tics-En-El-Proceso-De/2108022.html]
DIAS,L. <La Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al Currículo>.[http://www.eduteka.org/Tema1.php.]. 28 junio 2011.


                              Los Paradigmas y la Enfermería


                                                                                                                       Margarita Huañap Guzmán*

RESUMEN

El presente ensayo tiene el propósito de poner en discusión la influencia de los paradigmas histórico y actual en la profesión de Enfermería tanto en la práctica como en la investigación, considerando también el Proceso de Atención de Enfermería como aplicación metodológica del cuidar.
Esta riqueza teórica con carácter de recursividad, de crecimiento incesante se ha establecido en la Enfermería con dos grandes paradigmas que influyen: El Paradigma Totalitario-Reduccionista (Tradicional) y el Paradigma de la Simultaneidad (holístico) se presentan sus diferencias, previo se aborda conceptos y generalidades, evolución, evolución histórica.
Se plantea alternativas y reflexiones para potenciar la investigación en enfermería así como su práctica con la aplicación metodológica del Proceso de Atención de Enfermería en el marco de los paradigmas.
El paradigma cualitativo subyace como supuesto que no presenta mayor frecuencia de uso en investigaciones en enfermería debido a la deficiencia en el conocimiento de dicho enfoque y la inadecuada inclusión de ambos enfoques en el proceso enseñanza/aprendizaje desde el diseño curricular; sin embargo se categoriza en la importancia de ambos paradigmas dependiendo del objeto de investigación y la visión del investigador.

Palabras Claves: Paradigmas, Práctica de Enfermería, Investigación.

INTRODUCCIÓN.
La enfermería ha cambiado significativamente desde los días de Florence Nightingale y aquellas que la precedieron, ha sido marcada por los acontecimientos y corrientes del pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia; determinando así el futuro desarrollo de la Enfermería, el que depende de nuestra habilidad para adaptarnos a los desafíos que los nuevos paradigmas referentes al cuidado nos representan sin sacrificio la calidad del cuidado brindado.
El inicio de la investigación en enfermería constató la falta de sistemas teóricos sólidos y comienza a usar el concepto de paradigma como referente para el desarrollo de la ciencia y base para múltiples ciencias, Thomas Khum lo utiliza como eje central y ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia. Un modelo es una representación de la realidad, el precursor de una teoría y es así como se identificaron los conceptos metaparadigmáticos (grupo de conceptos centrales para el estudio de enfermería) persona, medio ambiente, enfermería y salud, hasta llegar a las acciones de enfermería traducidas en un proceso sistemático: Proceso Atención de Enfermería.
Dos son los conceptos centrales que se está énfasis: salud y cuidado, éste último como la esencia de enfermería con enfoque de totalidad, de concepción holística.
Una pluralidad de métodos de investigación y práctica se incorporan en la disciplina de enfermería, las enfermeras en la década pasada han desafiado al positivismo lógico como ciencia verdadera. El surgimiento de la investigación cualitativa, manera credible de hacer ciencia se está imponiendo.
Por tanto no se puede negar la relación estrecha entre la diversidad teórica y la práctica de la enfermería actual, la que tiene como referente teórico el modelo de cuidado y como elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería para solucionar los problemas de este cuidado.

PARADIGMAS
Epistemológicamente, parece existir consenso que un paradigma es un conjunto de normas que definen un estilo, un método, una cosmovisión o visión desde macroestructura que es utilizada por los subsistemas y sistemas humanos. Se define paradigmas como un marco teórico-metodológico que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad (De Galino, in Pinus, 2004). Polit y Hungler (2000) definen paradigma como una visión del mundo, una perspectiva general de las complejidades del mundo real, en que los paradigmas en la investigación humana a menudo van en función de la manera en que se responden a interrogantes filosóficos básicos, encontrándose entre ellos el interrogante metodológico. Pinus (2002) dice que para Khum los paradigmas son relaciones universalmente conocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Estos conceptos nos conducen a afirmar que los paradigmas guían la práctica y la investigación y permiten el desarrollo de la ciencia a través de la investigación; al ofrecer un camino para la construcción de conocimientos, con ellos se dan herramientas útiles para el abordaje de los diferentes fenómenos y su contribución al desarrollo de la ciencia. Diferenciándose por su concepción del mundo y, desde una perspectiva científica, por la relación entre la relación sujeto (investigador) y objeto (fenómeno de estudio).

PARADIGMAS ORIENTADORES DE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA.
Son tres los Paradigmas que han guiado la base del pensamiento actual de la profesión de enfermería: categorización, integración y transformación (Sanabria y Otero, 2002), los que a su vez han dado tres perspectivas a la enfermería: Ciencia Biofísica, Bio-social y Humana respectivamente.
Paradigma de categorización
Comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos sus elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. Considera la Orientación Centrada en la Salud Pública caracterizada por “la necesidad de mejorar la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios”.
Según los conceptos Meta Paradigmáticos:
§ La persona: Capacidad de cambiar su situación.
§ El entorno: Elementos externos a la persona, validos para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.
§ La salud: Voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos frente a la naturaleza
§ El cuidado: Intervención de la enfermera mediante reglas aprendidas para proporcionar entorno adecuado que permita actuar a la naturaleza y recuperar la salud.
La Orientación Centrada en la Enfermedad y unida a la Práctica Médica, se controlan las enfermedades infecciosas. Explica a:
§ La persona: Un todo formado por la suma de partes independientes entre sí y además, no participa en su cuidado.
§ El entorno: Independiente de la persona y algo que se puede controlar y manipular.
§ La salud: la ausencia de enfermedad, un estado deseable.
§ El cuidado: ofrece la enfermera experta en conocimientos y habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficit.
Paradigma de la Integración.
Las concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se transforman en orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería. El surgimiento de las nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre ella y la disciplina médica. Explica a:
§ La persona: Un todo formado por la suma de las partes que están interrelacionadas entre sí, en búsqueda de mejores condiciones para detener o mantener su salud y bienestar.
§ El entorno: Los diversos contextos en los que vive la persona, supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación.
§ La salud: Ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y pierde su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos entidades distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica.
§ El cuidado: Se dirige a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones, para recuperar prevenir y fomentar su salud.
Paradigma de la Trasformación.
Se da una apertura social hacia el mundo. Los modelos y teorías propuestos por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Watson quedan encerrados dentro de este paradigma. Esta nueva orientación de apertura social influye decisivamente en la disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del metaparadigma de la siguiente manera.
§ La persona: Un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades. Indisoluble de su universo, en relación mutua y simultánea con el entorno cambiante. La persona, coexiste con el medio.
§ La salud: Un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una perspectiva diferente, y sirve para el proceso de cambio continuo.
§ El entorno: Es ilimitado, es el conjunto del universo.
§ El cuidado: Se dirige a la consecución del bienestar de la persona. Este paradigma se encuentra bien definido, pues es el centro de interés de la enfermería y por tanto, el eje de actuación en todos los campos de su práctica.

PARADIGMAS DOMINANTES EN LA PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN.
Son dos los principales paradigmas aceptados universalmente, el paradigma cuantitativo, lógico positivista o empírico analítico y el paradigma cualitativo, simbólico, sustantivista, interpretativo, histórico y dialéctico.
Se podría situar en la Grecia clásica el inicio de una polémica entre lo cuantitativo y lo cualitativo y a Platón y Aristóteles, desde sus visiones formalista/sustantivista, respectivamente. Aristóteles defiende una concepción precualitativa y Platón defiende una aproximación más cuantitativa. Enfermería no ha sido ajena a los momentos históricos-sociales y culturales por los cuales se han generado los paradigmas cualitativo/cuantitativo.
Es entendible que en los 1950s la investigación y la práctica utilizaron los métodos reduccionistas del modelo biomédico. El modelo biomédico está enmarcado por un sistema de creencias que ha sido llamado el paradigma totalitario. El empiricismo lógico es el método científico del paradigma totalitario y por algunos cientos de años fue considerada la única ciencia verdadera. Los investigadores de enfermería fueron educados para aceptar el método dominante como el único que tenía credibilidad.
El paradigma totalitario conceptualiza al ser humano como la suma de sus partes biológica, sicológica, social, y espiritual. Para esta perspectiva, la persona es un sistema cerrado en el que la adaptación y la imitación son vistas como respuestas sucesivas a un cambio de comportamiento que responde a factores conductuales en patrones de causa-efecto, las experiencias de vida pueden ser predichas y verificadas. Una vez que las causas de las interrelaciones son determinadas, es posible el control. La tendencia se dirige hacia describir, explicar, predecir y controlar en función de un objetivo; bajo un punto de vista común: el reduccionista.
En similar forma, la práctica basada en el metaparadigma dominante del modelo biomédico, tiene una primera aproximación sistematizada: El proceso de enfermería ateórico.
A mediados de los años 1960s en plena crisis de las ciencias sociales positivistas, el enfoque cualitativo aparece como una teoría fundamentada, construida originalmente por dos sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss. (Strauss y Corbin 2002),
Al finalizar los 1960s el proceso de enfermería se convierte en una guía para la práctica y las enfermeras lo usan para evaluar aspectos biológicos, psicológicos y sociales del ser humano con el propósito de identificar, predecir y controlar respuestas humanas.
Las antiguas teoristas de enfermería como Roy y Orem mantuvieron el Status quo del objetivo reduccionista al enfocar los problemas y definir la salud de acuerdo a normas médicas y sociales. Los modelos reduccionistas en la práctica concuerdan con los métodos cuantitativos de la investigación.

MÉTODOS EMERGENTES EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA.
Leininger fue la pionera en presentar el método de la etnociencia como un valioso instrumento para las investigadoras. Por los 1980s más y más enfermeras fueron defendiendo la necesidad de los métodos cualitativos para explorar a los complejos seres humanos y sus interrelaciones con su medio ambiente. Muchos notaron la falta de congruencia entre una disciplina que se llama así misma holística, mientras sigue en el estudio de las partes.
El objeto de la investigación cualitativa es entender y generar teorías; los métodos incluidos son: La etnografía, la fenomenología, la exploración y el método de caos. Los métodos cualitativos son no reduccionistas y tratan de captar los patrones de significado que reflejan la experiencia del ser humano. En oposición al empiricismo lógico la realidad es contextualmente fundamentada en una cocreación dinámica de las interrelaciones de la persona con su medio ambiente.
Rogers Fue la pionera de la práctica de la enfermería cuando introduce el concepto del ser humano unitario. Esta fue la primera guía teórica para las actividades de enfermería que fue enfocado sobre un ser humano que no pude ser conocido por un estudio de sus partes biosicosociales.
Parse, construye sobre el concepto del ser humano unitario y crea la teoría el hombre viviendo su salud, describe al individuo como un activo participante en la vida, libre escogiendo y cocreando salud en el proceso del ser y llegar a ser.
Estas visiones opuestas al paradigma dominante totalitario y luego clarificado por Parse en el llamado paradigma de la simultaneidad para desarrollar un método específico de práctica que fluye de los principios ontológicos y epistemológicos de su teoría.
Por tanto el reduccionismo es restrictivo y no refleja los valores humanísticos de la disciplina.

COMENTARIOS
§ En enfermería, su objeto disciplinar es el cuidado, el cual se realiza en seres humanos, quienes, como tales son dinámicos, cambiantes y únicos, por lo tanto no están sujetos necesariamente a un proceso ordenado por etapas, mas sí, a través de procesos sistematizados, que le permitan en primer término comprender interpretar y explicar un fenómeno.
§ La visión recibida del paradigma totalitario es filosóficamente inadecuada para la práctica profesional de enfermería. Ni las realidades de la práctica de la enfermería, ni las complejidades de la interrelación enfermera paciente se refleja en esta estancia teórica.
§ El objetivo de la investigación de la enfermería debe estar por encima del dilema de los paradigmas, es comprender los fenómenos que existen, que están ahí, que influyen en las interacciones del cuidado para apoyar intervenciones favorables a la vida misma.
§ Enfermería tiene el desafió de generar sus propios conocimientos a través de la investigación y construir su realidad desde su propia perspectiva, es decir su práctica y objeto disciplinar que es el cuidado. Los fundamentos de enfermería como profesión sustentan conocimientos filosóficos, éticos y biosicosociales como soporte al desarrollo de las mismas.
§ Las actividades de docencia, asistencia e investigación en enfermería representan los escenarios para la construcción de conocimientos, siguiendo caminos que le faciliten dicha construcción; haciendo uso de la macro visión que le permita acercarse de manera más efectiva a la comprensión y explicación de los sujetos/objetos de su interés.
§ Tanto el modelo de cuidado y el proceso de atención de enfermería deben de utilizarse en conjunto, pues tratar de explicar y abordar una realidad como un modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se queda en un simple ejercicio intelectual, y aplicar el proceso de atención de enfermería sin un modelo teórico de referencia, únicamente sirve para sistematizar actividades aisladas que solo tienen significado para quien aplique el proceso. Utilizados conjuntamente representan la manera científica de ofrecer los cuidados de enfermería y contribuyen al desarrollo y avance de la profesión. Cabe mencionar que el proceso de atención de enfermería está consignado en la ley del enfermero peruano.
§ A pesar de un cambio en el balance de métodos y filosofías, el objetivo del paradigma reduccionista continúa dominando la práctica en enfermería y también la investigación aunque los métodos de investigación cualitativa estén reconocidos y legitimados, existe aún barreras que salvar.
Actualmente, muchas enfermeras que el proceso de enfermería y el diagnóstico de las respuestas humanas es la única verdad para la práctica.
§ Las instituciones de servicio y educativas continúan adoptando una aproximación teórica para guiar la práctica en hospitales a los largo de todo o la mayor parte del proceso de aprendizaje
§ Desde la formación de pregrado trabajar la investigación como un eje transversal, integrador y por niveles, hasta el postgrado pudiendo ser estratégico trabajar las asignaturas con enfoque problemático. Es importante permitir al estudiante plantearse sus propias interrogantes darse aproximaciones de respuestas asignación de tiempo independiente, desde cualquiera de las asignaturas, abordar los enfoques metodológicos desde ambos paradigmas cuali/cuantitativo; elaborar proyectos de investigación, apoyar la conformación de grupos y núcleos de investigación.
§ Se plantea para el desarrollo de la ciencia y para los investigadores la propuesta de triangulación, transcendiendo, el dilema de los paradigmas el cual permite utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo aspecto de la realidad social medida desde instrumentos diferentes.
§ Asimismo debemos tener presente que el personal de enfermería es un diseñador y director de los cuidados mediante el método de enfermería, que incorporado en el trabajo diario a permitido que el cuidado que se brinda se desarrolle con una base sólida, que mejoren las estrategias de intervención y resolución de los cuidados de enfermería de las personas, familias y comunidades, con un enfoque holístico y de alta calidad.

CONCLUSIONES
§ Los paradigmas presentan visiones desde sus componentes filosóficos, epistemológicos e ideológicos y por la relación sujeto/objeto. Y no deben representar un obstáculo en el desarrollo de la ciencia.
§ Enfermería no ha sido ajena al desarrollo histórico social de los paradigmas; muestra de ello es la producción, tipo y enfoque de las investigaciones realizadas en sus diferentes momentos.
§ Un paradigma no es mejor ni peor entre sí, uno prevalece ante otro en la medida en que brinde mejores y mayores posibilidades de conocer y comprender el objeto de investigación en estudio.
§ La investigación en enfermería debe contemplar en su malla curricular el abordaje de ambos paradigmas (cuali-cuantitativo) y a su vez la investigación debe plantearse como un eje integrador tanto en el área básica como profesionalizante; para reforzar la práctica y contribuir a la evolución de nuestra madurez profesional
§ La triangulación es una estrategia que pude ser utilizada en enfermería, pues permite la convergencia de resultados de un mismo objeto estudiado sin perder la orientación del método.
§ La práctica científica de enfermería por el nivel de desarrollo que ha alcanzado la disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado y como elemento metodológico el proceso de atención de enfermería, ambos elementos significan la epistemología de enfermería, y deben ser utilizados en conjunto para revelar la manera científica de ofrecer cuidados de enfermería y contribuir al desarrollo y avance de la profesión, lo que quiere decir en otras palabras “garantizar que todos los enfermeros compartan una misma concepción de persona, salud, entorno y rol profesional, y un mismo lenguaje en la orientación de los cuidados.

BIBLIOGRAFÍA
1. Leddy, S. y Pepper, J. (1989). Bases conceptuales de la Enfermería Profesional. J.B. Lippincott Co. Filadelfia.
2. Marriner, Tomey (1994) Modelos y Teorías en Enfermería. 3º ed. Edit. Mosby/Doyma Libros. México.
3. Moreno, R. Clara (1998). Influencia Paradigmática sobre la Investigación y la Práctica en Enfermería. Rev. Enfermería, Investigación y Desarrollo Vol. 1 No.1-2. Postgrado en Enfermería. UNT. Trujillo Perú.
4. Pinus, R. (2002). Paradigmas en Investigación. www.//A:/Paradigmas %20de%20Investigación%20en%20Salud%20-Monografías_com.(online).
5. Polit y Hunter (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6º ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.
6. Sanabria, T. Luiris y otros. (2002). Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Rev. Cubana Educ. Super 16(4). Cuba.
7. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, 1º ed. Ed. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Colombia.
8. Triviño V. Zaider y Sanhueza A. Olivia. (2005). Paradigmas de Investigación en Enfermería. Rev. Ciencia y Enfermería XI(1).Chile.

domingo, 22 de septiembre de 2013

MATERIAL DE TRABAJO - MAESTRÍA U.N.S.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO
                         DRA. MARGARITA HUAÑAP GUZMÁN
                                                         
MATERIAL DE TRABAJO
http:/www.políticasensalud.org/site/ejecución-presupuestal.php

(10.09.13)  Ejecución Presupuestal en Salud prioridades del Ministerio de Salud corresponde a fortalecer los servicios de atención primaria y especializada a través de la inversión en establecimientos estratégicos
El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el año 20131 en la función Salud asciende a S/. 9,831 millones de nuevos soles, de los cuales S/. 5,089 millones corresponden al Gobierno Nacional (52%) y S/. 4,742 millones a los Gobiernos Regionales (48%).
GRAFICO1. Presupuesto institucional Modificado (PIM) en la función Salud 2013

Gráfico 2. Avance en ejecución de la función salud según niveles de gobierno: Enero-Abril
El presupuesto del Gobierno Nacional según la función Salud está conformado por los Pliegos: Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud (INS), Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA), Seguro Integral de Salud (SIS) e Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
El cuadro 1 muestra que, los pliegos SIS y MINSA tienen mayores recursos ejecutados y mejores avances de ejecución.


AVANCE EJECUCIÓN GASTO REALIZADO EN SALUD  SEGÚN REGIONES

 PARTICIPACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES
www.minsa .gob.pe
Reforma del Sector Salud
Las medidas de Reforma se orientan a mejorar el estado de salud de los residentes en el país, reconocimiento que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para todas las personas sin ninguna discriminación en todas las etapas de la vida
Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad
El MAISBFC concibe las acciones de atención de salud en función de las siguientes definiciones:
1.            Los espacios objetivos de intervención son la persona, la familia y la comunidad.
2.            Las situaciones-objeto de intervención son las necesidades de atención de salud y los  determinantes de salud.
3.            Las dimensiones del abordaje de la atención de salud son la dimensión de gobierno, (representada por la gestión e implementación de políticas, programas y planes a cargo de los niveles nacional, regional y local) y la dimensión operativa (representada por los establecimientos de salud, dependencias públicas y privadas, así como las organizaciones sociales).
ETAPA DE VIDA - ADULTO
¿Quiénes somos?
Somos el Área de la Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud, responsable de la salud, de los peruanas y peruanos comprendidos en la Etapa de Vida dulto, reconociendo que la salud es una condición indispensable para lograr su contribución activa en el desarrollo social y económico del país.
Grupo Objetivo
Nuestro grupo objetivo son los/las adultos comprendidos entre los 20 y 59 años reconociéndose en su interior tres grupos con diferentes necesidades y procesos, adulto joven comprendido entre los 20 y 24 años, adulto intermedio de 25 a los 54 años y adulto pre - mayor entre los 55 y 59 años.
¿Qué hacemos?
Diseñamos y proponemos políticas de salud, generamos el marco normativo rector para su desarrollo y elaboramos metodologías e instrumentos que faciliten procesos para su implementación, seguimiento y evaluación a nivel nacional, regional y local.
Fortalecemos la capacidad de los equipos de salud para brindar una atención integral al adulto, adecuada a cada realidad social y cultural, que responda a las expectativas y necesidades de salud y contribuya efectivamente al mejoramiento continuo de la salud de este grupo etáreo.
Definimos un paquete de prestaciones, enmarcándolas en el conjunto de cuidados esenciales para la población de adultos con énfasis en aquellos de mayor vulnerabilidad o riesgo, incluyendo acciones preventivo - promocionales, recuperativas y de rehabilitación, que se brindan integralmente.
Propiciamos espacios concretos para el ejercicio de la corresponsabilidad de la persona en el cuidado de su salud, la de sus familias y comunidades, y en la protección del ambiente, fortaleciendo los procesos de participación social de los grupos de Adultos en la oferta de los cuidados esenciales
Promovemos una atención integral con enfoque de género
Coordinamos intra e intersectorialmente con los actores institucionales y de la sociedad civil involucrados en la salud del adulto.
¿En qué estamos y qué hemos logrado hasta la actualidad?
Elaboración del Formato de Ficha Clínica, correspondiente al Adulto que está siendo presentado en las Reuniones Macro Regionales de Implementación del MAIS para su adecuación regional.
Adecuación del Sistema de Información a nivel nacional por etapas de vida acorde al MAIS en coordinación con la Oficina General de Estadística e Informática.
ALIMENTACIÓN DEL ADULTO
La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la salud y a prevenir el desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y consumo de una alimentación variada, sana y equilibrada de acuerdo a la edad, sexo y actividad física que realiza la persona. Los hábitos alimentarios saludables se deben combinar con hábitos de vida propicios que incluyan la práctica regular de ejercicio físico, así como la reducción de tóxicos como el alcohol y el tabaco.
En esta edad hay cambios fisiológicos importantes que se presentan como el aumento de peso por el incremento de masa corporal que puede conducir a obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, hiperuricemia, niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre, problemas respiratorios, dolencias digestivas entre otros.
Asimismo, hay cambios marcados en la composición del cuerpo, distribución de la grasa, disminución del agua, músculo y masa ósea, disminución del metabolismo basal, envejecimiento de los diversos órganos.
Por lo tanto, alimentarse y nutrirse correctamente en la madurez y centrarse en aumentar el consumo de alimentos para retrasar el envejecimiento, nos dará una población más saludable en esta etapa de la vida, para lo cual estableceremos las siguientes pautas:
• Favorecer los procesos de depuración y limpieza, eliminando radicales libres formados como resultado de la propia actividad del organismo o procedentes de la contaminación externa.
• Para llevar a cabo esta limpieza debemos producir mas orina mediante la ingesta de suficientes líquidos (agua pura, jugos, caldos, infusiones, mates, etc.) y de frutas y hortalizas, la mayor parte de las cuales son diuréticas.
• Favorecer los procesos de desintoxicación del hígado mediante el consumo de frutas y hortalizas que aumentan la producción de bilis o con sabor ligeramente amargo como alcachofa, rábano, berenjena, manzana, uva, níspero, fresa y plátano.
• Respirar correctamente, evitar el estreñimiento consumiendo vegetales y frutas con fibra como uva, naranja, mandarina, granadilla.
• Practicar ejercicio físico regular y personalizado.
• Evitar en lo posible el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco, alcohol u otras drogas.
• Consumir diariamente alimentos antioxidantes como los vegetales y frutas.
Por otro lado, la dieta en esta etapa de la vida, cuando no existen enfermedades asociadas, se limita a una alimentación equilibrada de acuerdo a los requerimientos personales, teniendo en cuenta los siguientes hábitos saludables como:
• Comer despacio, de manera relajada, con un tiempo aproximado de 30 minutos, en caso de estar preocupado, ansioso o enfadado es mejor recostarse en un lugar tranquilo, cerrar los ojos, respirar profundamente y relajarse, después cuando ya está repuesto dedicarse a comer.
• Fraccionar la alimentación en tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena), respetar los horarios sin saltarse ninguna comida.
• Comer sentado en la mesa, de modo tranquilo, sin mezclar los platos.
• Planificar los menús con anticipación para poder prepararlos adecuadamente.
• Masticar bien los alimentos para poder aprovechar las sustancias nutritivas y hacer una mejor digestión.
• Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como cereales, legumbres y tubérculos se deben ajustar a cantidades según necesidades energéticas personales.
• Reducir al máximo el consumo de productos excesivamente dulces porque aportan muchas calorías que finalmente aumentan de peso.
• Cuidar el origen de la grasa o aceite, conviene reducir la de origen animal (grasa saturada incluyendo los pellejos a excepción de la grasa de pescado) porque aumenta los niveles de colesterol en sangre y se acumulan en las paredes de las arterias dificultando el paso de la sangre. Es muy bueno consumir de preferencia aceite de oliva en las ensaladas, aceites naturales (insaturadas) y pocas frituras debido a que la grasa o aceites sometidas al calor cambian de composición hasta convertirse en grasa saturada, dañinas para el organismo.
• No abusar de la sal o de los alimentos ricos en sodio como embutidos, conservas, etc., y verifique que la sal que consume tenga yodo.
• Tomar suficiente cantidad de agua para mantener el cuerpo bien hidratado y favorecer el funcionamiento de los riñones.
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la salud y a prevenir el desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y consumo de una alimentación variada, sana y equilibrada de acuerdo a la edad, sexo y actividad física que realiza la persona. Los hábitos alimentarios saludables se deben combinar con hábitos de vida propicios que incluyan la práctica regular de ejercicio físico, así como la reducción de tóxicos como el alcohol y el tabaco.
En esta edad hay cambios fisiológicos importantes que se presentan como el aumento de peso por el incremento de masa corporal que puede conducir a obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, hiperuricemia, niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre, problemas respiratorios, dolencias digestivas entre otros.
Asimismo, hay cambios marcados en la composición del cuerpo, distribución de la grasa, disminución del agua, músculo y masa ósea, disminución del metabolismo basal, envejecimiento de los diversos órganos.
Por lo tanto, alimentarse y nutrirse correctamente en la madurez y centrarse en aumentar el consumo de alimentos para retrasar el envejecimiento, nos dará una población más saludable en esta etapa de la vida, para lo cual estableceremos las siguientes pautas:
• Favorecer los procesos de depuración y limpieza, eliminando radicales libres formados como resultado de la propia actividad del organismo o procedentes de la contaminación externa.
• Para llevar a cabo esta limpieza debemos producir mas orina mediante la ingesta de suficientes líquidos (agua pura, jugos, caldos, infusiones, mates, etc.) y de frutas y hortalizas, la mayor parte de las cuales son diuréticas.
• Favorecer los procesos de desintoxicación del hígado mediante el consumo de frutas y hortalizas que aumentan la producción de bilis o con sabor ligeramente amargo como alcachofa, rábano, berenjena, manzana, uva, níspero, fresa y plátano.
• Respirar correctamente, evitar el estreñimiento consumiendo vegetales y frutas con fibra como uva, naranja, mandarina, granadilla.
• Practicar ejercicio físico regular y personalizado.
• Evitar en lo posible el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco, alcohol u otras drogas.
• Consumir diariamente alimentos antioxidantes como los vegetales y frutas.
Por otro lado, la dieta en esta etapa de la vida, cuando no existen enfermedades asociadas, se limita a una alimentación equilibrada de acuerdo a los requerimientos personales, teniendo en cuenta los siguientes hábitos saludables como:
• Comer despacio, de manera relajada, con un tiempo aproximado de 30 minutos, en caso de estar preocupado, ansioso o enfadado es mejor recostarse en un lugar tranquilo, cerrar los ojos, respirar profundamente y relajarse, después cuando ya está repuesto dedicarse a comer.
• Fraccionar la alimentación en tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena), respetar los horarios sin saltarse ninguna comida.
• Comer sentado en la mesa, de modo tranquilo, sin mezclar los platos.
• Planificar los menús con anticipación para poder prepararlos adecuadamente.
• Masticar bien los alimentos para poder aprovechar las sustancias nutritivas y hacer una mejor digestión.
• Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como cereales, legumbres y tubérculos se deben ajustar a cantidades según necesidades energéticas personales.
• Reducir al máximo el consumo de productos excesivamente dulces porque aportan muchas calorías que finalmente aumentan de peso.
• Cuidar el origen de la grasa o aceite, conviene reducir la de origen animal (grasa saturada incluyendo los pellejos a excepción de la grasa de pescado) porque aumenta los niveles de colesterol en sangre y se acumulan en las paredes de las arterias dificultando el paso de la sangre. Es muy bueno consumir de preferencia aceite de oliva en las ensaladas, aceites naturales (insaturadas) y pocas frituras debido a que la grasa o aceites sometidas al calor cambian de composición hasta convertirse en grasa saturada, dañinas para el organismo.
• No abusar de la sal o de los alimentos ricos en sodio como embutidos, conservas, etc., y verifique que la sal que consume tenga yodo.
• Tomar suficiente cantidad de agua para mantener el cuerpo bien hidratado y favorecer el funcionamiento de los riñones.
ETAPA DE VIDA- ADULTO MAYOR
¿Quiénes somos?
Somos el Área de la Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud, responsable de la salud, de los peruanos/as comprendidos en la Etapa de Vida Adulto Mayor (EVAM), reconociendo que la salud es una condición indispensable para lograr una adecuada calidad de vida.
Grupo Objetivo
Nuestro grupo objetivo son las personas adultas mayores a partir de los 60 años a más.
¿Qué hacemos?
Diseñamos políticas de salud, generamos el marco normativo rector para su desarrollo y elaboramos metodologías e instrumentos para su implementación, seguimiento y evaluación a nivel nacional, regional y local.
Contribuimos activamente a la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud a nivel nacional, regional y local con énfasis en la etapa de vida adulto mayor.
Brindamos asistencia técnica a las regiones del país a través de las responsables regionales de la EVAM, prioritariamente, para la implementación y fortalecimiento de los Servicios para la Atención Integral de Salud de las personas adultas mayores.
Coordinamos intra e intersectorialmente con los actores institucionales y de la sociedad civil, involucrados en la salud y desarrollo de las personas adultas mayores.
¿En qué estamos y qué hemos logrado hasta la actualidad?
En concordancia con los Lineamientos de Política del Sector y con el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores referida a los compromisos de la implementación de las acciones para la atención de las personas adultas mayores, se han realizado las siguientes :
Implementación de la Atención Integral para las Personas Adultas Mayores (PAMs) en las Direcciones de Salud de nuestro país, habiendo iniciado en el mes de junio del 2004 las actividades de sensibilización y capacitación en atención integral para las PAMs, en las Direcciones Regionales de Salud de Tumbes, La Libertad, Apurímac con participación de las presidencias Regionales, autoridades ediles y sociedad civil y trabajadores de la salud.
Personal de salud de las DISAs sensibilizados y con competencias básicas en el área de la Atención Integral de Salud.
34 Direcciones de Salud designan Responsables de la Atención Integral de la Etapa de Vida Adulto Mayor, quedando conformado el directorio nacional.
Conformación de un Comité de especialistas en atención integral para las personas adultas mayores de los diferentes hospitales del MINSA, FFAA yPoliciales de Lima yCallao quienes desde el mes de marzo vienen contribuyendo establecimiento de las bases técnico normativas para la implementación de la atención integral del adulto mayor, Elaboración del documento preliminar "Lineamientos para la Atención Integral de Salud para los Adultos Mayores", actualmente en proceso de revisión.
Implementación de la Ley N° 27408 referida a la Atención preferente alAdulto Mayor,a través de una directiva circular para su difusión, implementación y cumplimiento en las 34 direcciones de salud del país.
Participación en el Estudio denominado "Desarrollando Respuestas Integrada de los Sistemas de Cuidados de la Salud para una Población de Rápido Envejecimiento"- INTRA II, actividad organizada por la Organización Mundial de la Salud-OMS, a través del Programa de Salud y Envejecimiento, realizado en los meses de febrero a mayo del año 2004. La ejecución del estudio estuvo a cargo del Instituto de Gerontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Las actividades de campo del presente estudio se realizaron en los Establecimientos de Salud de las 5 Direcciones de Salud de Lima y Callao.
El INTRA II, ha permitido conocer el perfil del envejecimiento en el país, información que servirán para facilitar la formulación de planes de acción de salud para las personas mayores, para ser desarrollados a nivel local y nacional. Así mismo posibilitará a nuestro país llevar a cabo algunas recomendaciones incluidas en el Plan de Acción Internacional en envejecimiento 2000 de las Naciones Unidas y el Marco de Política de la OMS en Envejecimiento activo.
Inclusión dentro de la Estructura Funcional Programática de un componente relacionado a la atención del adulto mayor, permitiendo de esta manera que las Direcciones de Salud del país programen y ejecuten acciones específicas de atención integral de salud para el adulto mayor.
Programa Piloto de Atención Integral al Adulto Mayor, en la Dirección de Salud II Lima Sur, Hospital Rezola de Cañete, con actividades de sensibilización y capacitación a los profesionales de salud de los establecimientos de la Red de Servicios básicos de Cañete - Yauyos.
Convocatoria de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil, se conforma una comisión multisectorial a fin de realizar actividades conjuntas relacionadasal Día Mundial del Adulto Mayor.
Elaboración de la Norma Técnica de Etapa de Vida Adulto Mayor, con participación de representantes del sector salud y sociedad civil, actualmente en construcción.
Elaboración del Formato de Historia Clínica, correspondiente a Etapa de Vida Adulto mayor está siendo presentado en los eventos Macro Regionales de Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS para su adecuación regional.
Coordinación Técnica permanente con los Responsables Regionales de la EVAM de todo el país, donde se informa los avances logrados y se comparte información sobre el tema adulto mayor.
Elaboración del Plan de Trabajo de la EVAM para el año 2005.
Para el primer semestre del presente año se han programado 4 eventos de capacitación en las DIRESAs de San Martín, Junín, Ucayali, y Cusco con apoyo de USAID.

DÍA MUNDIAL DEL ADULTO MAYOR el próximo 1 de octubre
Bioética y Adulto Mayor
Enviado por Dra. Natascha Mezquia de Pedro
Conceptos y principios básicos de la Bioética
El termino bioética aparece por primera vez a principios de la década de los 703. El desarrollo vertiginoso de todas las ciencias en general y de las Ciencias Medicas en particular, puso al hombre ante nuevos dilemas a los que había que darles respuestas, como se puede apreciar es una disciplina joven pero que estudia temas viejos pues incluye el estudio de las actitudes humanas en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinando todos sus campos a través de los valores, la ética y los principios morales .3, 4
El comportamiento humano deviene como resultado de la vida social del individuo; es la interrelación social, donde los sujetos al mismo tiempo realizan sus ideales adquiridos, que han modificado en correspondencia con las exigencias.
Boletín del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre Adultos Mayores 2 Artículos Pág. 3 Enrique V. Iglesias
El mundo individual del sujeto, entre otras particularidades, desarrolla la moral de la época y el régimen moral. De lo que se trata es de cómo cada sujeto tiende a reconocer y manifestarse en correspondencia con las relaciones sociales en que se desenvuelve. 5
Existen individuos que se adelantan a la conciencia de su época y otros que, por el contrario, se atrasan con respecto a ésta, pero independientemente del desarrollo que alcanzan existen normas que la sociedad concreta establece, de obligatorio cumplimiento para sus integrantes. 3, 5
El proceso de diferenciación en la conciencia individual está condicionado por la cultura, educación, economía y moralidad del individuo de forma general, pero concretamente está asociado con la edad y carácter del sujeto. 5
No se analiza el hecho de la existencia de raíces morales con independencia del grupo etario al que pertenece el sujeto; se trata de que en las edades diferentes las relaciones morales se encuentran desarrolladas en diversos grados.
La Bioética es una ciencia que tiene sus propios principios, reglas y valores, estos son 4 fundamentales: 4, 5
1.            Beneficencia
2.            No maleficencia
3.            Autonomía
4.            Justicia
Es la una forma de la ética aplicada a la salud aunque ya en la actualidad se emprende la búsqueda de una "globalización" que incluye aspectos económicos, políticos y tecnológicos, los cuales se suman a los conceptos morales en un todo armónico.

 LA BIOÉTICA Y SU EXPRESIÓN EN LA TERCERA EDAD.
El envejecimiento como fenómeno biológico, histórico y social tiene sus propias particularidades en cuanto a moral se refiere. La actividad del anciano esta dirigida a su autoafirmación, que puede o no corresponderse con lo que el grupo social al que pertenece espera de el y que pueden no estar totalmente esclarecidas pues las normas morales establecidas para una generación pueden no serlo para otra.
Como puntos de análisis para los problemas morales del anciano pudieran considerarse los siguientes los siguientes dilemas bioéticas en la vida del adulto mayor: 3, 4, 5
La relación anciano-anciano: en este aspecto se pueden generar conflictos dependientes de la rigidez que caracteriza a esta etapa de la vida así como de la experiencia previa acumulada y el grado de desarrollo intelectual y espiritual que haya alcanzado cada uno en particular, en resumen, en dependencia del grado de autoestima del anciano este reaccionara ante el medio que lo rodea, esta cualidad, como veremos mas adelante, va a ser determinante en todas las esferas de la vida.6
La relación anciano-grupo social : a través de la historia la relación del anciano con sociedad ha variado, esta se ha movido desde la franca veneración, en algunas culturas, hasta la visión de ser no productivo y consumidos. El anciano soporta constantemente la presión de la sociedad sobre si mismo, en los momentos actuales en que se rinde culto a la velocidad, la tecnología, la eficiencia y la juventud se olvidan con frecuencia la sabiduría y la experiencia, se establecen así conflictos en cuanto al papel social de individuo de la 3era edad 3
La relación anciano-familia: los conflictos se generan a partir de las diferencias generacionales, entremezclados con aspectos afectivos que matizan este tipo de relación, pueden tener un espectro característico muy amplio que puede ir desde la sobreprotección hasta el maltrato 2, 3
La relación anciano-trabajadores de la salud: el adulto mayor es un ser con grandes necesidades insatisfechas y trastornos en ocasiones invalidantez que abren las puertas a situaciones legales y éticas, esto puede llegar a colocar al trabajador de salud en situaciones de conflicto que rara vez pueden ser solucionadas solo con los conocimientos técnicos fundamentalmente si tenemos en cuenta que la la salud es el pleno disfrute biológico, psicológico y social de la existencia. El médico, movido por los principios de beneficencia-no maleficencia, y casi siempre desde una posición paternalista, rara vez -aunque se lo proponga- conseguirá alcanzar una relación dialógica. El anciano enfermo que actúa bajo el impulso de su autonomía, tomará en ocasiones una decisión precipitada, conservadora en exceso o errónea, atendiendo a criterios de salud adquiridos durante una larga existencia y que generalmente son de muy difícil modificación. Se generan conflictos que atentan contra la autoestima, la percepción de la propia salud y la satisfacción de los servicios recibidos; cuestiones que plantean al médico nuevas interrogantes al dar origen a depresiones reactivas de difícil manejo 2        
El anciano ante la institucionalización: La influencia de la realidad socioeconómica en la calidad de vida del anciano , revelan elementos de interés que demuestran la necesidad de intervención multisectorial en estos problemas, que pueden llegar a constituir barreras si no se toman las medidas necesarias para su solución. Se generan conflictos que atentan contra la autoestima, la percepción de la propia salud y la satisfacción de los servicios recibidos en el anciano institucionalizado. El discurso bioético, referido a las experiencias comunes del adulto mayor, ha tendido a focalizarse en los temas conflictivos que se originan en la atención de largo plazo, el principal valor que este discurso sustenta es el de autonomía, entendida como auto-dirección al introducir la cultura, la corporalidad y la subjetividad del anciano, la bioética del cuidado de largo plazo se desplazará hacia un concepto de ética y adulto mayor 5, 6, 7
El anciano en fase terminal y la "muerte digna." : La aplicación de los principios de la bioética, disciplina que se ha considerado como "conflictiva", y que se desarrolla bajo la premisa de la autonomía del paciente 6 se hace imprescindible ante los dilemas del final de la vida. Los adelantos en la tecnología puestos a disposición de la asistencia medica hacen que se puedan mantener las funciones vitales durante periodos prolongados de tiempo en pacientes con muerte cerebral, estados vegetativos persistentes o enfermedades terminales. El respeto a la dignidad del enfermo con la aplicación de medidas sencillas con el menor riesgo, costo y molestias posibles, evita el encarnizamiento terapéutico, lo que se denomina adistanasia, que permite una muerte con dignidad, estos pacientes pueden tratarse en hospitalización, cuartos aislados y aún en su domicilio. Los términos de Eutanasia, Distanasia y Suicidio asistido vienen a conformar dilemas que solo pueden ser resueltos a través de la bioética. 7, 8 Las instituciones de salud deben perfeccionar la atención al adulto mayor, consideramos que la atención diferenciada al anciano, incluyendo el ingreso a las unidades de Terapia, debe ser seriamente revisado con el objetivo de obtener la verdadera geriatrizacion de las instituciones de salud.
Conclusiones
1. Consideramos que este aspecto de la bioética tratado por nosotros ha sido poco abordado en la literatura nacional e internacional,
1.2.        Que es un aspecto importante que cada día interesa a mayor numero de personas que llegan a la 3era edad en condiciones aun de aportar al desarrollo social
Boletín Nº1 del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre Adultos Mayores
DA COMIENZO EL PROGRAMA IBEROAMERICANO SOBRE ADULTOS MAYORES
• Los adultos mayores en la agenda de la Comunidad Iberoamericana de Naciones
Pág. 5 Adolfo Jiménez Fernández
• Acerca del “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la situación de los Adultos Mayores en la región”
Pág. 7 Alejandro Orozco, Presidente del Comité Intergubernamental (CIG)
• Mensaje a los lectores del Presidente del CIG
Pág. 8 Da comienzo “El Programa Iberoamericano sobre Adultos Mayores”
Pág. 10 Argentina: Políticas hacia los Adultos Mayores
Pág. 12 Brasil: El envejecimiento de la población brasileña ¡Una conquista!
Pág. 14 Chile: Importancia de la participación en el Programa Iberoamericano sobre la situación de losAdultos Mayores en la Región
Pág. 15 España: La garantía de los derechos de las personas mayores, una meta que compartimos plenamente
Pág. 16 México: La importancia del Programa Iberoamericano en México
Pág. 17 Paraguay: Un momento esperado: Participación de la Seguridad Social de Paraguay en el
Programa Iberoamericano sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región.
Pág. 18 Uruguay: Principales avances en materia de Protección de derechos de la población mayor En  Uruguay
Pág. 21 NOTICIAS BREVESBoletín
del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre Adultos Mayores-

  LOS ADULTOS MAYORES EN LA AGENDA DE LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE NACIONES
l envejecimiento de la población es un fenómeno que afecta a los países desarrollados y que despierta la atención de los ámbitos político, sanitario, económico, y social. Los importantes cambios demográficos a los que estamos asistiendo –fruto en su mayoría de los trascendentales avances científicos, médicos y sociales- han comenzado a reflejarse en una progresiva transformación social, que ha de ir acelerándose en las próximas décadas. Actualmente en la Comunidad Iberoamericana viven casi 49 millones de personas mayores de 65 años, ello supone el 7.8% de la población de la región. La esperanza de vida alcanza ya los 74.1 añosde media, por lo que se constata el envejecimiento progresivo de la población, 5 millones de adultos mayores en la comunidad iberoamericana –uno de cada diez-es mayor de 85 años. Las previsiones para el año 2050  apuntan a que habrá en torno a un 20% de personas mayores sobre el total de la población.
No obstante, no se trata de un proceso homogéneo ni lineal, larealidad nos muestra las particularidades de cada zona y de cada país. Así, países como Argentina, Chile, Cuba, España, Portugal y Uruguay, sobrepasan la media de la región, mientras que en otras  zonas los adultos mayores apenas llegan al 5% del total de la población. El envejecimiento de la población, que debemos considerar un importante logro del progreso de la sociedad y de sus desarrollo, también ha de transformarla, para que los avances supongan un mayor desarrollo de derechos y equidad: Pensiones, sanidad y cuidados de larga duración, servicios sociales, así como infraestructuras, viviendas, educación, son algunos de los ámbitos en los que el incremento de adultos mayores se dejará sentir. Por ello, el envejecimiento plantea numerosos retos a las políticas sociales, retos para los que los países de la Comunidad iberoamericana han comenzado a prepararse, puesto que de cómo seamos capaces de afrontarlos dependerá en gran medida nuestra capacidad de crecimiento y desarrollo económico y de cohesión social de cada país.
Enrique V. Iglesias. Secretario General Iberoamericano
EBoletín del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre
Adultos Mayores
4 La Comunidad Iberoamericana de Naciones está acompañando este proceso, con el objetivo siempre de mejorar la protección de los adultos mayores de la región. Así, en la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en El Salvador en 2008, se encomendó la elaboración de un estudio y un seminario para conocer mejor la situación de los adultos mayores. Ambas acciones fueron llevadas a cabo por esta Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y sentaron las bases de trabajo para que la XX Cumbre Iberoamericana, celebrada en Argentina en 2010, mandatara la preparación de un Programa de Cooperación en este ámbito.
El Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región fue aprobado finalmente en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Asunción (Paraguay) en 2011 y acaba de iniciar ya desarrollar su plan de trabajo con la OISS como Unidad Técnica. El Programa busca, en primer lugar, conocer mejor las condiciones de vida de los adultos mayores en la región para que las políticas públicas que se lleven a cabo respondan efectivamente a las demandas reales de nuestros mayores. En segundo lugar, el Programa tiene por objetivo analizar las iniciativas que los diferentes países están ya llevando a cabo en relación con los adultos mayores, extrayendo ejemplos de buenas prácticas, generando espacios de intercambio de experiencias entre los países participantes en el mismo. Y, por último, busca difundir la información recogida con el fin de formar y sensibilizar tanto a las administraciones públicas como a la ciudadanía en general acerca de la necesidad de proteger a los adultos mayores.
Para la Secretaria General Iberoamericana este Programa supone una oportunidad muy importante, de avanzar y contribuir con nuestro trabajo, en garantizar unas condiciones de vida dignas para este importante colectivo y para que la Comunidad Iberoamericana de Naciones, v verdadera protagonista de esta iniciativa, pueda adaptarse progresivamente a las transformaciones que requiere este cambio demográfico, social y cultural. De esta forma, la región estará en mejores condiciones para normalizar este proceso y vivirlo como el importante logro que es.
Enrique V. Iglesias
Secretario General Ibe
La sociedad tiene que prepararse para asumir un adulto mayor diferente en del que aun no hemos descubierto todas sus potencialidades.
Recomendaciones
Promover la discusión de los dilemas bioéticos del adulto mayor en el seno de los círculos de abuelos, las casa de atención a la mujer y a la familia, hogares de ancianos y toda las instituciones que de una forma u otra estén actualmente o estarán en el futuro ligados de alguna manera a las actividades de este grupo poblacional.
Bibliografía
1.            García LA y Rodríguez R. Capítulo 16 Abatimiento funcional. En Rodríguez R, MoralesJJ, Encinas JE, D™hyver C, Trujillo Z. Geriatría. McGraw-Hill Interamericana, México,D.F., 2000: 74-77.
2.            Rodríguez R, Morales JJ, Encinas JE, D™hyver C, Trujillo Z. Capítulo 63 Controversias y términos difíciles en geriatría. En Rodríguez R, Morales JJ, Encinas JE, D™hyver C, Trujillo Z., Geriatría. McGraw-Hill Interamericana, México, D.F., 2000:310-14.
3.            Kottow MH. Introducción a la bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995:137-48.
4.            Couso Seoane C., Zamora Aglada M., Puron Iglesias I., del Pino Boytel I.La bioética y los problemas del adulto mayor MEDISAN  1998;2(3):30-35
5.            . PRISMAS MORALES: ÉTICA Y ADULTO MAYOR. Acta bioeth., 2001, vol.7, no.1, p.43-55. ISSN 1726-569X
6.            Sánchez-Caro J. La ley sobre la autonomia del paciente y y su repercusión en las Comunidades autonomas. Rev Adm Sanit  2003; 1: 189-202
7.            De Empaire Yanes G. Dilemas en la toma de decisiones en el paciente critico. Cuadernos de Programa Regional de Bioética. OMS 2002
8.            Turner L. Bioethics in pluralistic societies. Med. Health Care Philos. 2004; 7(2):201-8.
Autor:
MSc. Dr. Jorge E. Olmo Mora
Profesión: Medico
Especialista de I grado en Medicina General Integral
Profesor Instructor
Policlínico Universitario "Gregorio Valdés"
Ciudad de La Habana. Cuba
MSc. Dra. Natascha Mezquia de Pedro
Especialista I grado en Medicina Interna Profesora Asistente
Hospital Universitario "Miguel Enríquez" Ciudad de La Habana. Cuba Realizado: Abril 2007 Ciudad de La Habana. Cuba

DATOS ESTADÍSTICOS PERÚ/ANCASH

















 Fuente: www.minsa.gob.pe