viernes, 27 de septiembre de 2013



                              Los Paradigmas y la Enfermería


                                                                                                                       Margarita Huañap Guzmán*

RESUMEN

El presente ensayo tiene el propósito de poner en discusión la influencia de los paradigmas histórico y actual en la profesión de Enfermería tanto en la práctica como en la investigación, considerando también el Proceso de Atención de Enfermería como aplicación metodológica del cuidar.
Esta riqueza teórica con carácter de recursividad, de crecimiento incesante se ha establecido en la Enfermería con dos grandes paradigmas que influyen: El Paradigma Totalitario-Reduccionista (Tradicional) y el Paradigma de la Simultaneidad (holístico) se presentan sus diferencias, previo se aborda conceptos y generalidades, evolución, evolución histórica.
Se plantea alternativas y reflexiones para potenciar la investigación en enfermería así como su práctica con la aplicación metodológica del Proceso de Atención de Enfermería en el marco de los paradigmas.
El paradigma cualitativo subyace como supuesto que no presenta mayor frecuencia de uso en investigaciones en enfermería debido a la deficiencia en el conocimiento de dicho enfoque y la inadecuada inclusión de ambos enfoques en el proceso enseñanza/aprendizaje desde el diseño curricular; sin embargo se categoriza en la importancia de ambos paradigmas dependiendo del objeto de investigación y la visión del investigador.

Palabras Claves: Paradigmas, Práctica de Enfermería, Investigación.

INTRODUCCIÓN.
La enfermería ha cambiado significativamente desde los días de Florence Nightingale y aquellas que la precedieron, ha sido marcada por los acontecimientos y corrientes del pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia; determinando así el futuro desarrollo de la Enfermería, el que depende de nuestra habilidad para adaptarnos a los desafíos que los nuevos paradigmas referentes al cuidado nos representan sin sacrificio la calidad del cuidado brindado.
El inicio de la investigación en enfermería constató la falta de sistemas teóricos sólidos y comienza a usar el concepto de paradigma como referente para el desarrollo de la ciencia y base para múltiples ciencias, Thomas Khum lo utiliza como eje central y ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia. Un modelo es una representación de la realidad, el precursor de una teoría y es así como se identificaron los conceptos metaparadigmáticos (grupo de conceptos centrales para el estudio de enfermería) persona, medio ambiente, enfermería y salud, hasta llegar a las acciones de enfermería traducidas en un proceso sistemático: Proceso Atención de Enfermería.
Dos son los conceptos centrales que se está énfasis: salud y cuidado, éste último como la esencia de enfermería con enfoque de totalidad, de concepción holística.
Una pluralidad de métodos de investigación y práctica se incorporan en la disciplina de enfermería, las enfermeras en la década pasada han desafiado al positivismo lógico como ciencia verdadera. El surgimiento de la investigación cualitativa, manera credible de hacer ciencia se está imponiendo.
Por tanto no se puede negar la relación estrecha entre la diversidad teórica y la práctica de la enfermería actual, la que tiene como referente teórico el modelo de cuidado y como elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería para solucionar los problemas de este cuidado.

PARADIGMAS
Epistemológicamente, parece existir consenso que un paradigma es un conjunto de normas que definen un estilo, un método, una cosmovisión o visión desde macroestructura que es utilizada por los subsistemas y sistemas humanos. Se define paradigmas como un marco teórico-metodológico que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad (De Galino, in Pinus, 2004). Polit y Hungler (2000) definen paradigma como una visión del mundo, una perspectiva general de las complejidades del mundo real, en que los paradigmas en la investigación humana a menudo van en función de la manera en que se responden a interrogantes filosóficos básicos, encontrándose entre ellos el interrogante metodológico. Pinus (2002) dice que para Khum los paradigmas son relaciones universalmente conocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Estos conceptos nos conducen a afirmar que los paradigmas guían la práctica y la investigación y permiten el desarrollo de la ciencia a través de la investigación; al ofrecer un camino para la construcción de conocimientos, con ellos se dan herramientas útiles para el abordaje de los diferentes fenómenos y su contribución al desarrollo de la ciencia. Diferenciándose por su concepción del mundo y, desde una perspectiva científica, por la relación entre la relación sujeto (investigador) y objeto (fenómeno de estudio).

PARADIGMAS ORIENTADORES DE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA.
Son tres los Paradigmas que han guiado la base del pensamiento actual de la profesión de enfermería: categorización, integración y transformación (Sanabria y Otero, 2002), los que a su vez han dado tres perspectivas a la enfermería: Ciencia Biofísica, Bio-social y Humana respectivamente.
Paradigma de categorización
Comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos sus elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. Considera la Orientación Centrada en la Salud Pública caracterizada por “la necesidad de mejorar la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios”.
Según los conceptos Meta Paradigmáticos:
§ La persona: Capacidad de cambiar su situación.
§ El entorno: Elementos externos a la persona, validos para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.
§ La salud: Voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos frente a la naturaleza
§ El cuidado: Intervención de la enfermera mediante reglas aprendidas para proporcionar entorno adecuado que permita actuar a la naturaleza y recuperar la salud.
La Orientación Centrada en la Enfermedad y unida a la Práctica Médica, se controlan las enfermedades infecciosas. Explica a:
§ La persona: Un todo formado por la suma de partes independientes entre sí y además, no participa en su cuidado.
§ El entorno: Independiente de la persona y algo que se puede controlar y manipular.
§ La salud: la ausencia de enfermedad, un estado deseable.
§ El cuidado: ofrece la enfermera experta en conocimientos y habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficit.
Paradigma de la Integración.
Las concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se transforman en orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería. El surgimiento de las nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre ella y la disciplina médica. Explica a:
§ La persona: Un todo formado por la suma de las partes que están interrelacionadas entre sí, en búsqueda de mejores condiciones para detener o mantener su salud y bienestar.
§ El entorno: Los diversos contextos en los que vive la persona, supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación.
§ La salud: Ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y pierde su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos entidades distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica.
§ El cuidado: Se dirige a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones, para recuperar prevenir y fomentar su salud.
Paradigma de la Trasformación.
Se da una apertura social hacia el mundo. Los modelos y teorías propuestos por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Watson quedan encerrados dentro de este paradigma. Esta nueva orientación de apertura social influye decisivamente en la disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del metaparadigma de la siguiente manera.
§ La persona: Un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades. Indisoluble de su universo, en relación mutua y simultánea con el entorno cambiante. La persona, coexiste con el medio.
§ La salud: Un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una perspectiva diferente, y sirve para el proceso de cambio continuo.
§ El entorno: Es ilimitado, es el conjunto del universo.
§ El cuidado: Se dirige a la consecución del bienestar de la persona. Este paradigma se encuentra bien definido, pues es el centro de interés de la enfermería y por tanto, el eje de actuación en todos los campos de su práctica.

PARADIGMAS DOMINANTES EN LA PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN.
Son dos los principales paradigmas aceptados universalmente, el paradigma cuantitativo, lógico positivista o empírico analítico y el paradigma cualitativo, simbólico, sustantivista, interpretativo, histórico y dialéctico.
Se podría situar en la Grecia clásica el inicio de una polémica entre lo cuantitativo y lo cualitativo y a Platón y Aristóteles, desde sus visiones formalista/sustantivista, respectivamente. Aristóteles defiende una concepción precualitativa y Platón defiende una aproximación más cuantitativa. Enfermería no ha sido ajena a los momentos históricos-sociales y culturales por los cuales se han generado los paradigmas cualitativo/cuantitativo.
Es entendible que en los 1950s la investigación y la práctica utilizaron los métodos reduccionistas del modelo biomédico. El modelo biomédico está enmarcado por un sistema de creencias que ha sido llamado el paradigma totalitario. El empiricismo lógico es el método científico del paradigma totalitario y por algunos cientos de años fue considerada la única ciencia verdadera. Los investigadores de enfermería fueron educados para aceptar el método dominante como el único que tenía credibilidad.
El paradigma totalitario conceptualiza al ser humano como la suma de sus partes biológica, sicológica, social, y espiritual. Para esta perspectiva, la persona es un sistema cerrado en el que la adaptación y la imitación son vistas como respuestas sucesivas a un cambio de comportamiento que responde a factores conductuales en patrones de causa-efecto, las experiencias de vida pueden ser predichas y verificadas. Una vez que las causas de las interrelaciones son determinadas, es posible el control. La tendencia se dirige hacia describir, explicar, predecir y controlar en función de un objetivo; bajo un punto de vista común: el reduccionista.
En similar forma, la práctica basada en el metaparadigma dominante del modelo biomédico, tiene una primera aproximación sistematizada: El proceso de enfermería ateórico.
A mediados de los años 1960s en plena crisis de las ciencias sociales positivistas, el enfoque cualitativo aparece como una teoría fundamentada, construida originalmente por dos sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss. (Strauss y Corbin 2002),
Al finalizar los 1960s el proceso de enfermería se convierte en una guía para la práctica y las enfermeras lo usan para evaluar aspectos biológicos, psicológicos y sociales del ser humano con el propósito de identificar, predecir y controlar respuestas humanas.
Las antiguas teoristas de enfermería como Roy y Orem mantuvieron el Status quo del objetivo reduccionista al enfocar los problemas y definir la salud de acuerdo a normas médicas y sociales. Los modelos reduccionistas en la práctica concuerdan con los métodos cuantitativos de la investigación.

MÉTODOS EMERGENTES EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA.
Leininger fue la pionera en presentar el método de la etnociencia como un valioso instrumento para las investigadoras. Por los 1980s más y más enfermeras fueron defendiendo la necesidad de los métodos cualitativos para explorar a los complejos seres humanos y sus interrelaciones con su medio ambiente. Muchos notaron la falta de congruencia entre una disciplina que se llama así misma holística, mientras sigue en el estudio de las partes.
El objeto de la investigación cualitativa es entender y generar teorías; los métodos incluidos son: La etnografía, la fenomenología, la exploración y el método de caos. Los métodos cualitativos son no reduccionistas y tratan de captar los patrones de significado que reflejan la experiencia del ser humano. En oposición al empiricismo lógico la realidad es contextualmente fundamentada en una cocreación dinámica de las interrelaciones de la persona con su medio ambiente.
Rogers Fue la pionera de la práctica de la enfermería cuando introduce el concepto del ser humano unitario. Esta fue la primera guía teórica para las actividades de enfermería que fue enfocado sobre un ser humano que no pude ser conocido por un estudio de sus partes biosicosociales.
Parse, construye sobre el concepto del ser humano unitario y crea la teoría el hombre viviendo su salud, describe al individuo como un activo participante en la vida, libre escogiendo y cocreando salud en el proceso del ser y llegar a ser.
Estas visiones opuestas al paradigma dominante totalitario y luego clarificado por Parse en el llamado paradigma de la simultaneidad para desarrollar un método específico de práctica que fluye de los principios ontológicos y epistemológicos de su teoría.
Por tanto el reduccionismo es restrictivo y no refleja los valores humanísticos de la disciplina.

COMENTARIOS
§ En enfermería, su objeto disciplinar es el cuidado, el cual se realiza en seres humanos, quienes, como tales son dinámicos, cambiantes y únicos, por lo tanto no están sujetos necesariamente a un proceso ordenado por etapas, mas sí, a través de procesos sistematizados, que le permitan en primer término comprender interpretar y explicar un fenómeno.
§ La visión recibida del paradigma totalitario es filosóficamente inadecuada para la práctica profesional de enfermería. Ni las realidades de la práctica de la enfermería, ni las complejidades de la interrelación enfermera paciente se refleja en esta estancia teórica.
§ El objetivo de la investigación de la enfermería debe estar por encima del dilema de los paradigmas, es comprender los fenómenos que existen, que están ahí, que influyen en las interacciones del cuidado para apoyar intervenciones favorables a la vida misma.
§ Enfermería tiene el desafió de generar sus propios conocimientos a través de la investigación y construir su realidad desde su propia perspectiva, es decir su práctica y objeto disciplinar que es el cuidado. Los fundamentos de enfermería como profesión sustentan conocimientos filosóficos, éticos y biosicosociales como soporte al desarrollo de las mismas.
§ Las actividades de docencia, asistencia e investigación en enfermería representan los escenarios para la construcción de conocimientos, siguiendo caminos que le faciliten dicha construcción; haciendo uso de la macro visión que le permita acercarse de manera más efectiva a la comprensión y explicación de los sujetos/objetos de su interés.
§ Tanto el modelo de cuidado y el proceso de atención de enfermería deben de utilizarse en conjunto, pues tratar de explicar y abordar una realidad como un modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se queda en un simple ejercicio intelectual, y aplicar el proceso de atención de enfermería sin un modelo teórico de referencia, únicamente sirve para sistematizar actividades aisladas que solo tienen significado para quien aplique el proceso. Utilizados conjuntamente representan la manera científica de ofrecer los cuidados de enfermería y contribuyen al desarrollo y avance de la profesión. Cabe mencionar que el proceso de atención de enfermería está consignado en la ley del enfermero peruano.
§ A pesar de un cambio en el balance de métodos y filosofías, el objetivo del paradigma reduccionista continúa dominando la práctica en enfermería y también la investigación aunque los métodos de investigación cualitativa estén reconocidos y legitimados, existe aún barreras que salvar.
Actualmente, muchas enfermeras que el proceso de enfermería y el diagnóstico de las respuestas humanas es la única verdad para la práctica.
§ Las instituciones de servicio y educativas continúan adoptando una aproximación teórica para guiar la práctica en hospitales a los largo de todo o la mayor parte del proceso de aprendizaje
§ Desde la formación de pregrado trabajar la investigación como un eje transversal, integrador y por niveles, hasta el postgrado pudiendo ser estratégico trabajar las asignaturas con enfoque problemático. Es importante permitir al estudiante plantearse sus propias interrogantes darse aproximaciones de respuestas asignación de tiempo independiente, desde cualquiera de las asignaturas, abordar los enfoques metodológicos desde ambos paradigmas cuali/cuantitativo; elaborar proyectos de investigación, apoyar la conformación de grupos y núcleos de investigación.
§ Se plantea para el desarrollo de la ciencia y para los investigadores la propuesta de triangulación, transcendiendo, el dilema de los paradigmas el cual permite utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo aspecto de la realidad social medida desde instrumentos diferentes.
§ Asimismo debemos tener presente que el personal de enfermería es un diseñador y director de los cuidados mediante el método de enfermería, que incorporado en el trabajo diario a permitido que el cuidado que se brinda se desarrolle con una base sólida, que mejoren las estrategias de intervención y resolución de los cuidados de enfermería de las personas, familias y comunidades, con un enfoque holístico y de alta calidad.

CONCLUSIONES
§ Los paradigmas presentan visiones desde sus componentes filosóficos, epistemológicos e ideológicos y por la relación sujeto/objeto. Y no deben representar un obstáculo en el desarrollo de la ciencia.
§ Enfermería no ha sido ajena al desarrollo histórico social de los paradigmas; muestra de ello es la producción, tipo y enfoque de las investigaciones realizadas en sus diferentes momentos.
§ Un paradigma no es mejor ni peor entre sí, uno prevalece ante otro en la medida en que brinde mejores y mayores posibilidades de conocer y comprender el objeto de investigación en estudio.
§ La investigación en enfermería debe contemplar en su malla curricular el abordaje de ambos paradigmas (cuali-cuantitativo) y a su vez la investigación debe plantearse como un eje integrador tanto en el área básica como profesionalizante; para reforzar la práctica y contribuir a la evolución de nuestra madurez profesional
§ La triangulación es una estrategia que pude ser utilizada en enfermería, pues permite la convergencia de resultados de un mismo objeto estudiado sin perder la orientación del método.
§ La práctica científica de enfermería por el nivel de desarrollo que ha alcanzado la disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado y como elemento metodológico el proceso de atención de enfermería, ambos elementos significan la epistemología de enfermería, y deben ser utilizados en conjunto para revelar la manera científica de ofrecer cuidados de enfermería y contribuir al desarrollo y avance de la profesión, lo que quiere decir en otras palabras “garantizar que todos los enfermeros compartan una misma concepción de persona, salud, entorno y rol profesional, y un mismo lenguaje en la orientación de los cuidados.

BIBLIOGRAFÍA
1. Leddy, S. y Pepper, J. (1989). Bases conceptuales de la Enfermería Profesional. J.B. Lippincott Co. Filadelfia.
2. Marriner, Tomey (1994) Modelos y Teorías en Enfermería. 3º ed. Edit. Mosby/Doyma Libros. México.
3. Moreno, R. Clara (1998). Influencia Paradigmática sobre la Investigación y la Práctica en Enfermería. Rev. Enfermería, Investigación y Desarrollo Vol. 1 No.1-2. Postgrado en Enfermería. UNT. Trujillo Perú.
4. Pinus, R. (2002). Paradigmas en Investigación. www.//A:/Paradigmas %20de%20Investigación%20en%20Salud%20-Monografías_com.(online).
5. Polit y Hunter (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6º ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.
6. Sanabria, T. Luiris y otros. (2002). Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Rev. Cubana Educ. Super 16(4). Cuba.
7. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, 1º ed. Ed. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Colombia.
8. Triviño V. Zaider y Sanhueza A. Olivia. (2005). Paradigmas de Investigación en Enfermería. Rev. Ciencia y Enfermería XI(1).Chile.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario